¡Hola!
Mi objetivo es sencillo: Crear un blog. Intentaré explicar que se estudia en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y algunos aspectos de las asignaturas que vamos viendo en clase.
Espero que os guste y os sirva de ayuda ; )

miércoles, 23 de marzo de 2011

DESACOPLAMIENTO DE LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

 
Ejemplo de agente desacoplante

Como hemos visto en la anterior entrada, los animales obtenemos la energía gracias al gradiente electroquímico que se forma en la membrana interna mitocondrial, que impulsa la síntesis de ATP.
Esta síntesis se ve inhibida con la presencia de agentes desacoplantes. Estos agentes son ácidos débiles de naturaleza lipofílica que hacen que la membrana sea más permeable. Al ser mucho más permeabe, el gradiente de protones se disipa y no pasa por la ATP-asa. Por lo tanto existe un transporte de electrones pero no hay síntesis de ATP mediante fosforilación oxidativa.




Entonces, si estos agentes inhiben la síntesis de ATP, ¿ por qué hay organismos que los utilizan?
EEste desacoplamiento es una forma de mantener la temperatura corporal en animales que hibernan, en algunos animales recién nacido y en mamíferos adaptados a frío.
En animales, la grasa parda, que es un tejido especializado, posee este color por la combinación de citocromo de color verdoso, de las numerosas mitocondrias y la hemoglobina. La membrana de estas mitocondrias contiene una cantidad grande de proteína desacoplante o termogenina (UCP-1).
La UCP-1 establece una vía para el flujo de protones desde el citoplasma hacia la matriz, la energía del gradiente de protones, que normalmente se utiliza paral a síntesis de ATP, se libera como calor cuandos los protones fluyen a través de la UCP-1 hacia la matriz mitocondrial. Esta vía disipadora de protones se activa cuando la temperatura corporal empieza a descender.

martes, 22 de marzo de 2011

EL CICLO DE KREBS

Conociendo el ciclo de Krebs podemos saber cuantas moléculas energéticas (ATP) podemos obtener por molécula de glucosa que entra en nuestro organismo.El ciclo de Krebs, también conocido como ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo del ácido cítrico, es un ciclo metabólico de importancia fundamental en todas las células que utilizan oxígeno durante el proceso de respiración celular. El ciclo toma su nombre en honor del científico anglo-alemán Hans Adolf Krebs, que propuso en 1937 los elementos clave de la ruta metabólica. Por este descubrimiento recibió en 1953 el Premio Nobel de Medicina.
En los organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es el ciclo en el que se juntan las  las rutas metabólicas responsables de la degradación y desasimilación de los carbohidratos, las grasas y las proteínas en anhídrido carbónico y agua, con la formación de energía química.


El ciclo de Krebs es una ruta anfibólica, ya que participa tanto en procesos catabólicos como anabólicos. Este ciclo se compone de 8 reacciones, las cuatro primeras tienen como objetivo oxidar por completo la glucosa, liberando 2 moléculas de dióxido de carbono. La últimas cuatro reacciones generan 4 coenzimas reducidos, que pasarán a la cadena de transporte electrónico. Además se regenerará el oxalacetato, último metabolito del ciclo.

Una vez finalizado el ciclo, los 4 coenzimas reducidos pasan a la membrana interna mitocondrial, donde al ceder su electrones al oxígenos, hace que 4 complejos proteícos bomben electrones al espacio intermembranal, creando un gradiente de protones. Como estos protones van a tender a ir hacia la matriz, pasarán por la ATP-sintetasa, cuya energía se aprovechará para la síntesis de ATP.
Como balance global,de este ciclo se obtienen 38 ATP. Aunque es un valor alto, sólo se corresponde con un 40% de eficacia, ya que se pierde mucha energía durante el proceso.

lunes, 7 de marzo de 2011

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD (CICC)


Una pregunta que deberíamos hacernos e informarnos es, ¿ los alimentos que nos tomamos, pasan un control? ¿ Realmente nos están vendiendo lo que marca el etiquetado?
Pues sí, existen centros cuya tarea es asegurarse de que no existen fraudes en el etiquetado y que los alimentos pasan unos niveles calidad. 
El centro de  Investigación y Control de la Calidad ( CICC), fue creado en el año 1970. A este laboratorio fuimos de excursión en clase de Biología, un sitio muy interesante donde en un futuro podríamos trabajar. En estos laboratorios se examinan los productos de uso y consumo presentes en el mercado español, tanto almenticios(leche, aguas, aceites, productos cárnicos, derivados de la pesca, especias, ec.) como no alimenticios o industriales.
Se realizan los análisis y ensayos que permiten verificar la adecuación de los productos a las reglametaciones y normas, sus características y la veracidad de las atribuciones declaradas en el etiquetado. Dichos análisis se realizan a petición de los distintos organismos de las Administraciones Públicas. 
 Para evitar sufrir este tipo de fraudes es recomendable, leerse bien el etiquetado del producto, para que no nos engañen comprando y sobre todo para saber realmente que vamos a comer y cuáles de esos ingredientes son o no beneficiosos para nosotros.